Mostrando entradas con la etiqueta Crónicas de la Capilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crónicas de la Capilla. Mostrar todas las entradas

Olivo histórico

Hoy 20 de junio, Día de la Bandera, a las 11 hs se plantó el Olivo Histórico en la  Histórica capilla jesuítica de Santa Ana, Córdoba. Participaron la Sra Presidenta del Centro Vecinal Barrio Santa Ana, Sra. Cristina Mauf , el Padre Párroco de María Auxiliadora Pbro.  Alejandro Gomez y el Padre José Cuesta. Contamos con la presencia del Sr Director del CPC de la Ciudad de Córdoba, Don Osvaldo Ortiz, su Vice Director, vecinos y amigos del Barrio.
Luego de un solemne Te Deum presidido por el Padre Cuesta se procedió a plantar en los jardines el olivo.











Bautismo

Sebastián y Julieta bautizando a Josefina
10-4-2011































Fiesta de la Divina Misericordia IV

11 de abril de 2010
Misericordia Divina, que bota del seno del padre, en tí confío
Misericordia Divina, supremo atributo de Dios, en tí confío


Misericordia Divina, de donde brotan toda vida y felicidad, en ti confío

Misericordia Divina, más sublime que los cielos, en ti confío

Misericordia Divina, fuente de milagros y maravillas, en ti confío

Misericordia Divina, que abarca todo el universo, en ti confío

Misericordia Divina, que manó de la herida abierta del Corazón de Jesús, en ti confío

Misericordia Divina, que nos protege del fuego infernal, en ti confío

Misericordia Divina, que nos rescata de toda miseria, en ti confío

Misericordia Divina, que nos abraza especialmente en la hora de la muerte, en ti confío

Misericordia Divina, en la que estamos todos sumergidos, en ti confío

Misericordia Divina, que de la nada nos llamó a la existencia, en ti confío

Misericordia Divina, asombro para los ángeles, incomprensible para los santos, en ti confío

Misericordia Divina, que abarca todas las obras de sus manos, en ti confío

Misericordia Divina, dulce consuelo para los corazones angustiados, en ti confío

Misericordia Divina, que nos otorga la vida inmortal, en ti confío

Misericordia Divina, esperanza de las almas desesperadas, en ti confío

Misericordia Divina, gozo y éxtasis de las almas santas, en ti confío

Fiesta de la Divina Misericordia en la Capilla III

11 de abril de 2010
Himno que se cantó en la Plaza de San Pedro
durante la canonización de Santa Faustina el 30 de abril de 2000
Canterò la tua Misericordia,
il più grande attributo di Dio;
in eterno di frontea tutto il popolo
a tua Misericirdia canterò!

Due sorgenti sono scaturite
come raggi dal cuor di Gesù,
non per gli Angeli né pero gli Arcangeli
ma per il peccatori le donò.

Peccatore non, non dubitare
ma confida e credi in Lui,
che il passato vissuto nel peccato
in una vita santa cambierà.

O Maria, noi siamo tutti tuoi
intercedi con Suor Faustina,
e le grazie della misericordia
il tuo Fliglio divino elargirà!

Fiesta de la Divina Misericordia en la Capilla II

11 de abril de 2010
Himno del Santuario Nacional de Jesús Misericordioso
Buenos Aires (Argentina)
Jesús Misericordioso
amor del Padre hecho perdón,
Jesús Misericordioso
que llegue a tí nuestra oración.



Un Padre que nos ama
y se quiere manifestar
haciendo santo a un pueblo
que de la cruz renacerá.


Jesús le da respuesta
a la fatiga y al dolor,
busquemos en su mesa
el nuevo pan de salvación.


Perdona nuestras culpas,
transforma nuestro corazón,
un nuevo tiempo llega
en el que habrá resurrección.

Atardecer que espera
la conversión y la unidad,
que nada nos perturbe,
el Amor santo juzgará.

Fiesta de la Divina Misericordia en la Capilla I

11 de abril de 2010

Jesús en Vos confío,
Jesús en Vos confío.


Divina Misericordia
en Vos confío,
en Vos confío.
En tu Divina Presencia
Jesús Misericordioso

Venimos todos tus hijos
confiados en tu grandeza.

Aurora resplandeciente,
Rayo de Amor infinito

Bendice hoy a tu pueblo
Oh, Rey de la Gloria,
Oh, Dios de Bondad.

Con llamas de luz eterna
consuela mi alma
que sedienta está.
Divina Misericordia
hermosa hoy resplandeces

El Corazón Santo y Puro
de Jesús quien nos protege.
Torrente de Gracia plena
desciende a mí sin tardar
Bendice a las familias
Oh, Rey de la Gloria,
Oh, Dios de Bondad.

Con llamas de luz eterna
consuela mi alma
que sedienta está.

De tiempos de la antigua aldea...

por María Belén Urquiza
La Voz del Interior, 23 de marzo de 2010

Un circuito pedestre propone recorrer esta pintoresca barriada, donde la protagonista fundamental es la capilla jesuítica.

En los perfiles de la gran expansión del centro cordobés, la hoy populosa zona del Nuevo Centro Shopping y barrios aledaños quedaron integrados al corazón fundacional de la ciudad.
Desandar la historia de la colonia mientras se recorre Quinta de Santa Ana, barriada aledaña al gran centro comercial, acompañados de los relatos de las guías del Servicio de Guía de Turismo habilitado por la Municipalidad de Córdoba, es adentrarse en esos tiempos de la antigua aldea.
Esas tierras, ubicadas en la periferia de las 70 manzanas fundacionales, pertenecieron a Francisco Mendoza Marmolejo y Ana de Ceballos, desde 1574, cuando les fueron entregadas en merced.

El matrimonio, profundo devoto de Santa Ana, fue quien le impuso ese nombre al lugar. Tras sucesivos propietarios pasó al patrimonio de la orden jesuita quien la destinó a propiedad de descanso de la comunidad del Colegio Máximo (génesis de la Universidad Nacional de Córdoba) y establecieron allí quintas con árboles frutales y verduras para proveer a la comunidad religiosa.
Desde ese entonces, en esas tierras se comenzó a escribir una nueva historia, plasmada de anécdotas y tradiciones que tiene que ver con el arraigo de devociones religiosas, reliquias e imágenes.

El espíritu laborioso y progresista, que caracterizó a la orden jesuita, quedó de manifiesto en los predios que pronto multiplicaron la producción y la expansión de las construcciones aptas para la explotación y la recreación de esa comunidad.

En 1741, en la carta anual, el padre provincial de la Provincia Jesuítica del Paraguay, Antonio Machoni, entre otras consideraciones declaró: "tiene una capilla con bastante adorno y lo necesario para la misa. Dos albas, una nueva y otra usada. Tres aposentos; dos grandes y dos medianos. Sirve esta huerta para que nuestros hermanos estudiantes vayan a tener en ella vacaciones. Esta quinta tiene también dos hornos de cocer ladrillo y teja, con su ramada".
Según pasan los años. Después de la expulsión de los jesuitas, la Junta de Temporalidades, hizo un cuantioso inventario y lo pasó a manos privadas y a través del tiempo las construcciones tuvieron diversos usos.

En 1785 el gobernador intendente de Córdoba del Tucumán el marqués de Sobre Monte la destinó a Casa de Aislamiento ante los embates de una epidemia de viruela.

En 1811 el primer gobierno patrio dispuso la instalación de una fábrica de pólvora en una edificación ubicada en la hoy intersección de las calles 9 de Julio y Coronel Olmedo que funcionó cinco años hasta que una explosión la destruyó. Una placa en el lugar la recuerda.

Ya en 1853 la quinta volvió al patrimonio del Colegio Monserrat.

Durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874) se produjo un notable desarrollo de la Capital y provincia de Córdoba. En ese marco en 1872 se decidió que Quinta de Santa Ana fuera sede de la Primera Exposición Nacional de Agricultura. Una incansable labor a lo largo de tres meses logró crear un maravilloso vergel en ese perímetro.

Plazoleta P. Grénon

Loteo del barrio

En 1940 se encargó al arquitecto Jaime Roca la tarea de lotear el barrio.
Con esmero, dedicación y creatividad el profesional no se basó en el típico diseño barrial sino que trazó ondulantes trazos que se observa, aún hoy, juegan con el relieve de los terrenos que la rodean donde se preserva el histórico edificio de la Capilla Santa Ana.
Monumento histórico. En 1953, por decreto de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos se gestionó declarar Monumento Histórico a las ruinas jesuíticas de Santa Ana.
A pesar de los años y los cambios realizados, en la capilla Santa Ana algo quedó inalterado y es esa historia, la que muchos contaron, la que quedó plasmada en papel y fue rescatada por historiadores y moradores del barrio.

En definitiva, esa historia que hizo y hace pensar en la Córdoba colonial con sus revueltas y sus grandezas, una Córdoba que recuerda su historia en la que hay derroteros de esplendor y decadencia.
Ficha Técnica
Capilla Santa Ana
Ubicación: calles El Recodo y Quinta Santa Ana (a la altura del 1450 de calle 27 de Abril).
Circuito: Se realizará el viernes 2 de abril, a las 9.30 y a las 16.30.
Costo: $ 10 por persona.
Partida: capilla Santa Ana.
Horarios: La capilla durante la Semana Santa estará abierta el jueves 1º de abril, a las 17.30; viernes 2, a las 9.30 y a las 16.30, y el domingo 4, a las 11.